N01_20_ProvinciaSMA

7ma. Asamblea de la Región América Sur: Día 2


En la mañana del 23 de abril los cinco provinciales saludaron y agradecieron la presencia de cada Hermano y Laico participante abriendo oficialmente la 7ª Asamblea de la Región América del Sur. Iluminados en la oración y el diálogo por el episodio de los discípulos de Emaús, todos fueron invitados a caminar juntos con la alegría de la Pascua.



De acuerdo con los provinciales, la temática de la reconfiguración de la Región ya fue deseada desde la última Conferencia General de Provinciales, en 2022. "Desde entonces estamos viviendo un tiempo de travesía", explicó el Hno. Deivis Fischer, superior de la Provincia Brasil Sul-Amazonía. "Aún antes, en el 22º Capítulo General, se hacían estas preguntas: ¿Qué quiere Dios que seamos? ¿Qué quiere Dios que hagamos? Es hora de ponernos delante del Señor con estas mismas preguntas, dejando nuestro corazón, mente y voluntades abiertas para construir lo nuevo, construir lo que lleguemos a discernir", dijo el Hno. Deivis.

Por su parte, el Hno. Horacio José María Bustos, superior de la Provincia Cruz del Sur, afirmó que inicia la Asamblea con el sentimiento de fe y esperanza. "El Espíritu nos está soplando hacia un cambio institucional. Siento, verdaderamente, que somos una familia, y debemos caminar en la unidad siendo conscientes de la diversidad. Nuestra diversidad no es un obstáculo sino una fortaleza", afirmó. Como peregrinos de esperanza, citando el Año Jubilar, el Hno. Horacio recordó a todos que la dinámica de la Asamblea es ser un espacio sinodal para que se pueda escuchar al Espíritu. "Necesitamos poner sobre la mesa nuestros sentimientos y caminar, juntos, como familia global. Hermanos y Laicos unidos sostenemos el legado de Champagnat. Al mismo tiempo, tenemos que cuidar la vida marista y nuestra Casa Común, pues todo está conectado y todo nos afecta. Deseo que el Espíritu nos pueda soplar algo nuevo y que podamos verdaderamente escuchar", finalizó.

"Es hora de poner delante del Señor nuestros miedos, anhelos, preocupaciones, pero también de expresar nuestros sueños con los pies en la realidad y la mirada en el futuro, en el horizonte posible que puede desplegarse ante nosotros. Es hora de reconfigurar primero nuestras mentes, corazones y voluntades. Mirar el todo y el conjunto. Y, si así lo discernimos, tomar decisiones valientes, teniendo en cuenta lo que dice Jesús en el Evangelio: ?¡No tengas miedo!?", alentó el Hno. Deivis.

Los demás provinciales presentes, y que también realizaron discursos de saludo son: el Hno. Vanderlei Siqueira, de la Provincia Brasil Centro-Sul, el Hno. Pablo González F., de la Provincia Santa María de los Andes, y el Hno. José de Assis Elias de Brito, de la Provincia Brasil Centro-Norte.

Una espiritualidad que conecta países y personas

La misión marista en la Región América Sur se conecta a través de la espiritualidad mariana y apostólica. El Tiempo Pascual vivido por la Iglesia motiva las reflexiones y oraciones promovidas en la Asamblea.

"¡No tengáis miedo!" Ese fue el llamado hecho a todos en la oración de apertura y acogida. El Evangelio de San Mateo, del día 22 de abril, invitaba a todos a mirar al Cristo resucitado sin miedo, pues él vive y cumple la promesa. Los participantes de la Asamblea fueron invitados a encender el "fuego nuevo", el Cirio Pascual que revela la luz de Cristo, que venció la muerte y las tinieblas. Los provinciales, a continuación, encendieron otras velas y, así, fueron pasando la llama a todos los presentes. Luz que ilumina e irradia la misión de Champagnat por todo el subcontinente.

En el segundo día, la oración de la mañana trajo el Evangelio de San Lucas, el pasaje sobre los discípulos en el camino a Emaús. Con reflexiones y vivencias, los maristas de la Asamblea recorrieron el trayecto reflexionando sobre las dudas, desánimos e incertidumbres que muchas veces llevamos con nosotros. "Estamos en movimiento, tratando de comprender lo que el Espíritu nos pide en este tiempo. Y, al igual que en el Evangelio, este proceso necesita comenzar por la escucha ?escucha de los dolores, de las esperanzas y de las voces que se cruzan en el camino", explicaba la oración.

Aún sobre Emaús, en el camino, los discípulos conversaban y compartían las frustraciones. Y Jesús, aunque aún no reconocido, se hizo presente, caminó con ellos. "Así también es nuestro proceso de reconfiguración ocurre cuando nos disponemos a caminar juntos, a escuchar, a dialogar con sinceridad y profundidad. Este llamado a la reconfiguración solo será posible a partir de la compartida de nuestros corazones. No es algo que nace solo de la técnica o de la estructura, sino de la comunión profunda entre personas que creen y esperan", escribió el Hno. Luiz André da Silva Pereira, consejero de la PMBCN responsable de las dos primeras oraciones de la Asamblea. La misión realizada en la educación y en la evangelización nace de la comunión. La reconfiguración necesita fortalecer la vida fraterna, el testimonio encarnado. "

La misión comienza en nosotros: en la forma en que vivimos, acogemos y nos relacionamos", finalizó.

Reconfigurar conectando la vida y la misión

La primera sesión de la Asamblea acogió al consejero general, Hno. Óscar Vicario, en representación del Gobierno General. Como consejero de referencia para la Región América del Sur y sus respectivas provincias, el Hermano abordó los desafíos y oportunidades relacionados con la reconfiguración a la que todos los maristas están llamados. La presentación del consejero se inició con los cuestionamientos: ¿qué Instituto Marista queremos para el futuro? ¿Y qué Región deseamos en el futuro? Las preguntas motivaron el diálogo a lo largo de la mañana.

Durante su intervención, el Hno. Óscar destacó cuatro áreas importantes y desafiadoras: 1) Formación; 2) Redes educativas; 3) Cuestiones económicas; y 4) Comunidades. "También hay desafíos relacionados con otras áreas, pero necesitamos, sobre todo, ver la reconfiguración como una oportunidad. Reconfigurar será conectar la vida y la misión marista en vista de la vitalidad, viabilidad y sostenibilidad. Esto en todos los aspectos: económico, vocacional, gestión y misión", explicó el consejero general.


"Son siete países y cinco provincias, y el retrato de esto es una misión diversa, con muchos rostros. La diversidad es riqueza y en ella encontramos la espiritualidad legada a nosotros por San Marcelino Champagnat, mariana y apostólica. Ella brota del amor de Dios, se desarrolla por medio de nuestra dedicación a los demás y nos lleva al Padre", afirmó el Hno. Óscar. Según él, los Maristas de América del Sur, sean Hermanos o Laicos, deben testimoniar la identidad de Hermano y de Laico. "Deben profundizar en las raíces de la espiritualidad y la oración sobre las cuales estamos cimentados", dijo. Continuó abordando la necesidad, también, de hacer que la espiritualidad marista esté conectada con el mundo actual, especialmente con los jóvenes. "Necesitamos vivir una espiritualidad con mayor escucha del mundo, en especial de los jóvenes y de las personas más vulnerables", explicó.

Al final, el Hno. Óscar también recordó a la asamblea que todos los Maristas de Champagnat deben ser continuamente fieles al nombre que llevan. "María supo escuchar la voz de Dios en la intimidad de su corazón y responder con generosidad, poniéndose al servicio de los demás. Esta es una actitud marista, que también es camino de nuestra espiritualidad. Estemos atentos", finalizó.

Escuchar al espíritu: corazones abiertos a la sinodalidad

La segunda sesión de la Asamblea, en la mañana del día 23, contó con la conferencia Sinodalidad: misión y liderazgo en tiempos de travesía, impartida por el P. Rafael Solano, de la Arquidiócesis de Londrina (PR). El sacerdote es especialista en Bioética, maestro y doctor en Teología Moral y posdoctor en Teología Moral y Familiar. Es profesor de la PUCPR (Pontificia Universidad Católica de Paraná), profesor invitado del Studium Theologicum de Curitiba y de la Facultad Canção Nova. El P. Rafael fue uno de los cuatro presbíteros de Brasil elegidos por la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil) para participar en el Encuentro Internacional de Párrocos, que tuvo lugar en Italia antes de la segunda sesión del Sínodo de la Sinodalidad.

El conferencista provocó a los participantes de la Asamblea a pensar en una Región aún más conectada con la Iglesia, que pide un camino común para todos. "Necesitamos ser sinodales no solo porque la Iglesia nos llama, sino, principalmente, porque necesitamos compartir. Ser Iglesia es caminar juntos y eso es ser sinodal, con participación activa de todos, con escucha reflexiva y corresponsabilidad entre todos", explicó el P. Rafael.

El P. Solano también contribuyó para que los Hermanos y Laicos presentes reflexionaran sobre la vida religiosa en la Región, que enfrenta transformaciones sociales y culturales significativas. "Es fundamental entender las realidades locales de las Comunidades, de las obras, las necesidades de los Hermanos y su relación con los Laicos, adaptándose a los desafíos y oportunidades actuales para fortalecer la misión y el testimonio, conforme nos pide la Iglesia", ponderó el conferencista. "Necesitamos ser sinodales en el camino y, como nos decía el Evangelio de ayer: no tener miedo de encontrar al Resucitado que está con nosotros", finalizó.

LOGO_SMA_blanco
Provincia Marista Santa María de Los Andes
 Residencia Provincial Barrio Lindo, Calle Tcnl F. Romero, 743 Casilla 950 SANTA CRUZ DE LA SIERRA – Bolivia
(+591) 33369014
 contacto@maristas-smla.org