N01_20_ProvinciaSMA

Seminario sobre Protección Infantil - Día 4: Diálogo con la Iglesia y otras Instituciones Religiosas


El cuarto día del Seminario sobre Protección Infantil realizado en la Casa General, el 20 de marzo, comenzó con la oración del H. Greg McDonald (Star of the Sea), centrada en el pasaje de Marcos 10,14: "porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos". Fuimos invitados a reflexionar mientras escuchábamos "Salve, Regina". Después de la lectura del Evangelio, la bendición de Jesús a los niños, tuvimos un momento para nuestras propias intenciones para el día.



Al iniciar el tema del día, el Diálogo con la Iglesia y otras Instituciones Religiosas, el H. Óscar Martín, Consejero General, propuso tres momentos para tratar el asunto: lo que las instituciones y la Iglesia han hecho en la última década; testimonios de otras partes del mundo; tiempo para reflexionar en grupos.

Al mirar hacia atrás, el H. Óscar habló sobre los pasos importantes que ha dado la Iglesia en la última década. La formación de la Comisión Pontificia para la Protección Infantil, establecida en 2015, deseó mejorar normas y procedimientos para proteger a menores y adultos vulnerables. En 2019, hubo un cambio de mentalidad hacia la prevención, con el Papa Francisco que priorizó la protección de las víctimas. En 2022, la Constitución Apostólica ?Praedicate Evangelium? (Predicad el Evangelio) estableció una estructura permanente para tratar casos de abuso. La Carta Apostólica ?vos estis lux mundi" (Vos sois la Luz del Mundo), de 2023, enfatiza la necesidad de una conversación continua para prevenir el abuso sexual y delinear las responsabilidades de los obispos, provinciales y miembros laicos, al ofrecer protecciones más amplias para las víctimas de abuso.

El H. Óscar compartió la trayectoria de los Hermanos Maristas, relacionado con el tema, que comenzó en 2012 con la publicación de su primer protocolo oficial. Se facilitaron reuniones internacionales de provinciales sobre protección y se formaron equipos para asesorar al 22.º Capítulo General, para moldear la cultura Marista y el compromiso con la protección infantil, no solo para abordar el abuso, sino también para prevenirlo.

La nueva versión de las Constituciones afirma que el bienestar, la seguridad y la protección de los niños y jóvenes son una alta prioridad y responsabilidad primaria de todos. Los estándares y protocolos más recientes fueron diseñados para prevenir el abuso, mejorar la cultura, promover el empoderamiento de los niños, fomentar y facilitar la protección infantil, y mejorar las respuestas a las denuncias.

Trabajo intercongregacional

Toda la mañana se dedicó a la importancia del trabajo intercongregacional. Hubo tiempo para escuchar tres testimonios de diferentes realidades maristas. El H. Peter Rodney (Star of the Sea) abordó las complejidades de una provincia que abarca 11 países, 10 conferencias episcopales y 31 diócesis. El H. Gabriel Villa-Real (L?Hermitage) habló sobre las experiencias de trabajar con otras entidades e instituciones para permitir que las voces de los demás sean escuchadas. Se planteó un buen punto: "Identificar el miedo en los demás es fácil, pero no tan fácil en nosotros mismos." A veces, podemos tener miedo de no acertar; colaborar nos permite identificar eso y crecer. Sandro Bobrzyk (Brasil Sul-Amazonía) habló sobre sus experiencias para enfocarse en la prevención, como una parte fundamental de su pastoral mediante el desarrollo de una comisión compuesta por ocho miembros de varias áreas de especialización, incluidas entidades civiles como la policía.

Estos testimonios refuerzan la importancia de la Comisión Internacional de los Hermanos Maristas para la Protección de la Infancia, que recopila experiencias de todo el instituto para tener un crecimiento de actitudes en este tema. También resonó el mensaje compartido ayer por el H. Fortune: "Si quieres llegar rápido camina solo, si quieres llegar lejos camina en grupo".

Protocolos de Protección Infantil

Elizabeth Gallagher (Star of the Sea) acompañó al grupo en la primera sesión de la tarde. Su presentación, ?Monitoreo de los Protocolos de Protección Infantil?, se centró en la integridad de la propia acción (compliance), política, código de conducta y monitoreo.

El cumplimiento puede convertirse en una larga lista de "lo que tengo que hacer", pero también debe incluir la voz de nuestro corazón: "¿Qué debo hacer?". Como grupo, nos tomamos un momento para compartir nuestras propias experiencias de cumplimiento y de dónde provienen las directrices dentro de nuestras propias prácticas.

La dirección clara puede venir de la política, pero cada país necesita tener una conforme a su jurisdicción. Generalmente, se esperaría encontrar en una política un propósito que explique el porqué, referencias a leyes o requisitos legales, definiciones (ya que estas pueden determinarse de manera diferente según la cultura y el contexto), así como la aplicación de la política, hacer denuncias de abuso, propuestas de formación, etc. La política también debe estar sujeta a renovación porque la legislación, los requisitos y los entendimientos cambian frecuentemente.

Elizabeth compartió la importancia de un código de conducta sólido que explique cómo implementar nuestra política y garantice un compromiso con la cultura y las expectativas de nuestras comunidades. Se pidió a los grupos que compartieran las recomendaciones de su código de conducta local.

Liz concluyó explicando que el monitoreo no es solo responsabilidad de la provincia, sino también de las unidades administrativas de cada provincia, y es un proceso importante para el crecimiento.

Protección y Derechos de los Niños

La última sesión del día, ?Intersección de la protección y los derechos del Niño?, fue presentada por el H. Diego Zawadzky (Secretariado de Solidaridad-Cmi, Administración General). Fuimos invitados a ver el mundo a través de los ojos de los niños pobres. Si queremos evangelizar a los pobres, tenemos que entender y ver a través de sus ojos.

Cuatro ponentes, Mónica Gabriela Yerena Suárez (México Central), el Hermano Fortune Chakasara (África Austral), Elizabeth Gallagher (Star of the Sea), y Fernando Domínguez del Toro (Mediterránea) compartieron iniciativas en todas las provincias maristas que reflejan los derechos humanos de los niños. Se presentaron iniciativas que permiten que los niños participen en el desarrollo de políticas y proporcionando acceso a la educación y recursos que reflejan las necesidades culturales, particularmente en torno a las poblaciones indígenas.

Andrea Rossi (FMSI ? Administración General) condujo la segunda parte de la sesión subrayando, primeramente, la intersección entre protección y derechos de los niños, por qué es relevante en el instituto Marista y cómo los derechos de los niños y la protección infantil ya forman parte del ADN Marista.

Andrea también hizo hincapié en la Revisión Periódica Universal (RPU): un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos donde cada Estado Miembro de la ONU pasa por una revisión de sus derechos humanos.

Los informes del EPU presentados por el Instituto poner en evidencia la situación de los niños, su voz, sus derechos y sus necesidades.

Galería

LOGO_SMA_blanco
Provincia Marista Santa María de Los Andes
 Residencia Provincial Barrio Lindo, Calle Tcnl F. Romero, 743 Casilla 950 SANTA CRUZ DE LA SIERRA – Bolivia
(+591) 33369014
 contacto@maristas-smla.org